conozcamos nuestro mundo
este blog tine por finalida introducir a los educandos en el conocimiento de la geografía
sábado, 6 de noviembre de 2010
¿Para qué sirven los mapas y cuáles son sus clases?
Los mapas se utilizan para representar una región de la Tierra en forma plana. En ellos podemos representar diferentes características, como el clima, la flora, la población, etc. Los tipos de mapas más comunes son los siguientes:
- Mapas políticos: en ellos se muestran, con diferentes colores, los distintos países, provincias, capitales y ciudades.
- Mapas físicos: en estos tipos de mapa se indican, con distintos colores que identifican diferentes alturas, las llanuras, mesetas y montañas que constituyen el relieve de la región.
- Mapas políticos: en ellos se muestran, con diferentes colores, los distintos países, provincias, capitales y ciudades.
- Mapas físicos: en estos tipos de mapa se indican, con distintos colores que identifican diferentes alturas, las llanuras, mesetas y montañas que constituyen el relieve de la región.
¿Cuáles son los elementos de un mapa?
Los elementos imprescindibles que deben aparecer en todos los mapas son: la escala utilizada y la leyenda. Con la escala se consigue aclarar la relación métrica entre el mapa y la realidad que representa, mientras que con la leyenda (signos convencionales) se facilita al usuario la interpretación correcta de los símbolos que aparecen en el mapa.
¿Por qué la Geografía es una ciencia de relaciones

¿Qué es la Percepción y orientación espacial?
los lugares no solamente son nombres, sino lugares físicos en un espacio real, cuyo conocimiento implica situar y relacionar de forma significativa patrones geográficos, económicos, sociales y culturales que ocurren en estos, para poder, por ejemplo, compararlos con otros espacios.
Son varias las habilidades del pensamiento espacial que se requieren en el aprendizaje de la geografía: trasladar mentalmente un objeto de tres a dos dimensiones (transformación y rotación); tener conciencia de propiedades de distancia (adyacente, próximo, cercano, lejano, muy distante, etc.); comprender orientación y dirección (norte, sur, oriente, occidente); usar marcos de referencia (sistemas de numeración de calles o de longitud y latitud); realizar asociaciones geográficas de espacio (falta relativa de ciudades en áreas desérticas, patrones de densidad de ciudades en áreas agrícolas fértiles, asociación entre zonas de ganadería y fábricas de productos lácteos, etc); y tener habilidades para la lectura de mapas, entre otras. Estas habilidades se enmarcan en tres dimensiones: la visualización espacial, la orientación espacial y las relaciones espaciales.
¿Cuales son los componentes del Geosistema?
a. Entidades abióticas.- Llamada, también inorgánicas, se caracterizan por no tener vida o no ser organismos vivientes. Está conformada por:
- La litosfera o geomasa. Es la parte sólida del geosistema, que sirve de soporte a las demás entidades y subsistemas: hidrósfera, atmósfera, biósfera.
La litosfera está constituida por un conjunto de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas; relieves: montañas, llanuras, mesetas, valles, etc. y suelos: arcillosos, arenosos, pantanosos, pedregosos.
- La hidrosfera. Es la parle líquida del geosistema, en sus tres estados: sólidos, líquidos, y gaseosos. La hidrosfera cubre un total de 1,600 millones de km3.
La hidrosfera está constituida por: aguas atmosféricas, como las nubes, las neblinas y la humedad del aire; aguas oceánicas, como océanos y mares: aguas subterráneas, originadas por la infiltración de las aguas provenientes de las lluvias, ríos y lagunas y acumuladas en el subsuelo; aguas superficiales, integrada por: aguas lénticas o quietas, como los lagos, lagunas, estanques, pantanos, charcos; aguas lóticas o corrientes, como los manantiales, arroyos, riachuelos y ríos; y finalmente, aguas congeladas o glaciares.
- La atmósfera o aéromasa. Es la parte gaseosa que envuelve la parte sólida y líquida del geosistema. En este subsistema tienen su ocurrencia, los fenómenos atmosféricos como: las nubes, las lluvias, vientos, presión, temperatura, humedad, que caracterizan el estado de tiempo y el clima.
b. Entidades bióticas. Llamadas también orgánicas, se caracteriza por tener vida. Está constituido por la biósfera o biomasa, que viene a ser la esfera de la vida en la cual viven 1’500, 000 especies animales y 350,000 vegetales conocidos.
La biosfera comprende: la atmósfera, hasta una altitud de 1,500 m. aproximadamente; el suelo (litósfera) con una profundidad de algunas decenas de metros; las aguas dulces y marinas (hidrósfera), con una profundidad de menos de 1,000 m.(CUISIN- 1982:13).
La biosfera comprende: la atmósfera, hasta una altitud de 1,500 m. aproximadamente; el suelo (litósfera) con una profundidad de algunas decenas de metros; las aguas dulces y marinas (hidrósfera), con una profundidad de menos de 1,000 m.(CUISIN- 1982:13).
En la biosfera se consideran dos componentes:
La flora, entendida como el conjunto de plantas silvestres, no cultivadas por el hombre; comprende a su vez: asociaciones vegetales, que son las planeas de la misma especies, como algarrobal, gramadal, pajonal; y, formaciones vegetales, que son las plantas de diferentes especies, como la de monte ribereño, vegetación de lomas, de barrancos o de bosques.
La duna, entendida como el conjunto de animales en estado silvestre, no domesticados por la sociedad; comprende a los anímales que viven en el espacio atmosférico, en el área continental como en el área marina.
c. Entidades antrópicas o humanas. Está integrada por la Sociósfera o Antropósfera dentro de la cual se encuentra el hombre y las sociedades con sus creaciones, económicas, sociales, culturales y tecnológicas.
Tal como se ha indicado en la referente a la jerarquía de sistemas, cada ente de la realidad geográfica puede ser considerada como una unidad o sistema, respecto a su ambiente o suprasistema. Por ello es que cada una de las entidades pueden ser consideradas como sistemas, respecto al ecosistema que, en este caso vendría a ser el suprasistema.
3.2 Entradas o Insumos o materia prima o imput. Son toda la materia o energía que recibe el ecosistema, procedente del suprasistema (sistema solar).
a. Energía. Las principales fuentes de energía de la vida y de otros procesos naturales del geosistema son:
Energía Solar. Proporcionada por el astro rey, como centro alrededor del cual gira el geosistema. Anualmente nuestro geosistema recibe del sol 134.1019 keal de energía de las cuales el 37 % es reflejado al espacio mundial, mientras que el 63 % de keal son absorbidas por la superficie terrestre y por la atmósfera, (R1ABCHIKOV, 1976: 18).
La energía solar absorbida por la superficie terrestre, es la que permite el movimiento de los fenómenos atmosféricos, como temperatura, vientos y precipitaciones; el calentamiento zonal y latitudinal de la superficie terrestre; movimientos de las aguas de los océanos, la evaporación y la fotosíntesis de las plantas del área continental y marina.
Energía térmica del interior de la tierra. Surge corno consecuencia de la desintegración radiactiva de elementos como el uranio, torio y otros elementos. Esta energía térmica interna es consumida en los procesos endógenos (internos) y en mantener la alta temperatura en el núcleo de la tierra (2000 - 5000°).
De estos dos tipos de energías indicadas: el 98.98 % esta constituida por energía solar, mientras que, la energía térmica, representa sólo el 0.02%, por la razón mencionada.
Energía gravitacional. Es proveniente de la fuerza de la gravitación del geosistema en el espacio universal. Esta energía junto con el calor interno de la tierra provoca los procesos endógenos (internos) y, en combinación con la energía solar, los procesos
exógenos (externos).
El calor tecnógeno. Proveniente de la combustión de diversos combustibles y del empleo de la energía eléctrica. Este calor tecnógeno, producto de la acción creadora de la sociedad, se dispersa sobre la superficie terrestre, siendo el rendimiento de combustión igual al 30% y el de consumo de energía eléctrica igual al 85%.
Energía de los rayos cósmicos. Provenientes del flujo de los núcleos de átomos de hidrógeno, que provoca la ionización del aire y la disociación del vapor de agua, de las moléculas de oxigeno y de nitrógeno en la atmósfera superior
La flora, entendida como el conjunto de plantas silvestres, no cultivadas por el hombre; comprende a su vez: asociaciones vegetales, que son las planeas de la misma especies, como algarrobal, gramadal, pajonal; y, formaciones vegetales, que son las plantas de diferentes especies, como la de monte ribereño, vegetación de lomas, de barrancos o de bosques.
La duna, entendida como el conjunto de animales en estado silvestre, no domesticados por la sociedad; comprende a los anímales que viven en el espacio atmosférico, en el área continental como en el área marina.
c. Entidades antrópicas o humanas. Está integrada por la Sociósfera o Antropósfera dentro de la cual se encuentra el hombre y las sociedades con sus creaciones, económicas, sociales, culturales y tecnológicas.
Tal como se ha indicado en la referente a la jerarquía de sistemas, cada ente de la realidad geográfica puede ser considerada como una unidad o sistema, respecto a su ambiente o suprasistema. Por ello es que cada una de las entidades pueden ser consideradas como sistemas, respecto al ecosistema que, en este caso vendría a ser el suprasistema.
3.2 Entradas o Insumos o materia prima o imput. Son toda la materia o energía que recibe el ecosistema, procedente del suprasistema (sistema solar).
a. Energía. Las principales fuentes de energía de la vida y de otros procesos naturales del geosistema son:
Energía Solar. Proporcionada por el astro rey, como centro alrededor del cual gira el geosistema. Anualmente nuestro geosistema recibe del sol 134.1019 keal de energía de las cuales el 37 % es reflejado al espacio mundial, mientras que el 63 % de keal son absorbidas por la superficie terrestre y por la atmósfera, (R1ABCHIKOV, 1976: 18).
La energía solar absorbida por la superficie terrestre, es la que permite el movimiento de los fenómenos atmosféricos, como temperatura, vientos y precipitaciones; el calentamiento zonal y latitudinal de la superficie terrestre; movimientos de las aguas de los océanos, la evaporación y la fotosíntesis de las plantas del área continental y marina.
Energía térmica del interior de la tierra. Surge corno consecuencia de la desintegración radiactiva de elementos como el uranio, torio y otros elementos. Esta energía térmica interna es consumida en los procesos endógenos (internos) y en mantener la alta temperatura en el núcleo de la tierra (2000 - 5000°).
De estos dos tipos de energías indicadas: el 98.98 % esta constituida por energía solar, mientras que, la energía térmica, representa sólo el 0.02%, por la razón mencionada.
Energía gravitacional. Es proveniente de la fuerza de la gravitación del geosistema en el espacio universal. Esta energía junto con el calor interno de la tierra provoca los procesos endógenos (internos) y, en combinación con la energía solar, los procesos
exógenos (externos).
El calor tecnógeno. Proveniente de la combustión de diversos combustibles y del empleo de la energía eléctrica. Este calor tecnógeno, producto de la acción creadora de la sociedad, se dispersa sobre la superficie terrestre, siendo el rendimiento de combustión igual al 30% y el de consumo de energía eléctrica igual al 85%.
Energía de los rayos cósmicos. Provenientes del flujo de los núcleos de átomos de hidrógeno, que provoca la ionización del aire y la disociación del vapor de agua, de las moléculas de oxigeno y de nitrógeno en la atmósfera superior
¿Cuáles son los usos del espacio geográfico?
El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). También se emplea el término territorio.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)